Tras
la victoria franquista, España había quedado en una pésima situación económica,
el gobierno, se vio obligado a buscar una nueva fuente de financiación.
Al
igual que hizo el gobierno republicano en 1939 se aprobó una ley donde se
recogía la plata circulante en moneda, y en 1940 se hacía lo mismo con el
bronce, monedas que habían coexistido desde 1868.
Era
necesario, acuñar moneda fraccionaria con urgencia, y de esa manera
pudiese funcionar la actividad económica del día a día.
Se
acuñaron por tanto, billetes fraccionarios y moneda de 5 y 10 céntimos de
aluminio-cobre.
Como se citan en la ley del 3 de
Mayo de 1940 , las medidas querían ser de manera provisional, ya que se
necesitaban grandes cantidades de metales y era imposible adquirirlos en el
exterior.
De esta forma
nacen las monedas de 5 y 10 céntimos,
“Se autoriza al ministerio de
Hacienda para poner en circulación monedas de 10 y 5 céntimos de peseta,
en aleación aluminio-cobre, 975 milésimas el primer metal y tolerancia de diez
por mil”
ANVERSO:
-“guerrero a caballo con lanza,
del tipo de las monedas hispano-romanas de Osca, con la inscripción: España
1940”. (similar al denario de la fotografía superior).
Posteriormente se acuñarán en
los años 1941, 1945, 1953.
Modelado por el grabador Don Carlos Mingo.
Modelado por el grabador Don Carlos Mingo.
REVERSO:
-“el
escudo nacional con la leyenda cinco cents y diez cents” el escudo
nacional estaba compuesto por el aguila de san juan y el escudo de los reyes católicos, debajo yugo y flechas", como alegoría a la unidad de todos los reinos de España.
Cabe destacar, que en los primeros años de la dictadura, las monedas
franquistas no tienen la efigie del jefe del estado, los resortes de poder
todavía no estaban muy seguros, así como la importancia de la figura de Franco respecto a sus
generales colaboradores, sumado también a la incertidumbre que suponía la
segunda guerra mundial.
Estas monedas podríamos agruparlas en una primera etapa
de la numismática franquista, caracterizada por su belleza y su acierto en los
motivos que eligieron. En este caso el jinete ibérico y el águila de San Juan de
los reyes católicos, alegoría que pretendía reforzar la unión de los españoles
remontándose a la historia y a las glorias de la nación.
Si nos decidimos a comprar una
de estas monedas en sc debemos de tener en cuenta en un primer lugar, la
nitidez de sus trazos. Daos cuenta, que dos monedas que estén en sc, pueden ser
muy diferentes, aunque hayan salido directamente del cartucho. Por lo que
debemos desconfiar siempre de los vendedores que nos venden monedas sacadas de
cartuchos. (Aunque con estas monedas apenas hay cartuchos,
yo por lo menos no he visto ninguno, a no ser los 10 céntimos de 1953).
Por lo tanto,
debemos fijarnos que la leyendas estén legibles perfectamente en todas sus
letras, comenzando por la banderola "una grande libre" mirando
también las columnas "plus y ultra". Es muy difícil que todas las
letras se vean con absoluta nitidez, por lo que no debemos obsesionarnos.
La parte que más se desgasta de esta moneda, se encuentra en el escudo de san Juan, encontrar los
castillos y leones bien definidos, al igual los emblemas de Aragón y Navarra
es bastante difícil, y casi siempre muestran algún desgaste.
Las patas del
águila, que sujetan al escudo, en su mayoría suelen estar alguna desgastada.
Las leyendas cinco/diez y cents,
debemos ver si son legibles, en este caso, el la fotografía de arriba se puede
observar como la palabra cents tiene una acuñación floja.
En la fotografía de abajo, tenemos otra moneda en sin
circular, como veis las leyendas del anverso presentan vanos, tanto en las
columnas como en la banderola, además de ciertas manchas, sobre
todo alrededor de la virola y posiblemente el canto, lo que podrían ser
indicios de posibles oxidaciones.
Aún
así tiene un reverso muy bonito y vistoso, conservando su brillo original, otra
de las características que aumenta el valor de la moneda.
Respecto
al reverso, debemos de fijarnos en la nitidez del jinete y del caballo, sobre
todo en el faldón y las pezuñas traseras, en particular en la última, una
moneda que conserve la última pezuña que sobresalga de la línea en la que la
apoya, generalmente, suele tener una acuñación bien definida .
Un ejemplo del daño que puede hacer el óxido, nos lo muestra esta moneda de arriba, la conservación de las monedas y las de aluminio en particular, debe de ser meticulosa. Esta moneda por ejemplo estuvo guardada en un álbum tipo claraboya, donde los plásticos de pvc que se utilizaban por entonces causaron estos óxidos.
En
general, sirve para todas las monedas del estado español, nos
debemos de fijar en los siguientes aspectos.
-nitidez
en los trazos de la acuñación. (fijarse en las leyendas).
-que
la moneda tenga un brillo original.
-observar
que tiene una buena acuñación y un canto perfecto.
En
particular, para las perras chicas y gordas del estado español:
-reverso:
faldón y la pata trasera del caballo.
-anverso:
escudo de san Juan, y leyendas de banderola y columnas.
Existen varios tipos y precios de estas monedas, según el catálogo de Aledón "La peseta, La moneda española desde 1868 hasta 2001"
-para los 5 céntimos, años: -1940
-1941
-1945
-1953
(todas ellas con la palabra PLVS en V y UNA EN U)
-para los 10 céntimos la norma será encontrarse el plus y UNA con U, y además con las siguientes variantes:
años: -1940 (PLVS en V// PLVS y VNA en V y mayor grosor).
-1941 (PLVS en V// PLVS y VNA en V).
-1945 (mayor grosor).
-1953 (mayor grosor).
LA VARIANTE PLVS/ VLTRA
Hay que destacar que la famosa variante PLVS en V se origino al retocar manualmente los cuños, debido a su desgaste la forma más sencilla de realizarlo fue grabar una V en vez de U, parece lógico.
Las monedas "PLVS" presentan muchas veces la V de manera no lineal, y más grandes que las otras letras, como se muestran en las imágenes de la moneda de abajo.
Aparecen en las monedas de 10 céntimos en los años 1940 y 1941 por lo tanto hablamos de cuatro variantes, siendo la más difícil de encontrar la PLVS/ VNA del año 1940.
En las monedas de 5 céntimos la palabra PLVS, aparece con V y UNA con U, aunque existen múltiples variantes.
El golpecito del anverso que se ve en la parte superior de la fotografía de abajo, ya lo he visto en otras monedas con esta variante, pero por el momento no se nada al respecto, haber si alguien nos aclara algo.
*imágenes tomadas de www.imperio-numismatico.com
PRECIOS ORIENTATIVOS
Tomando como referencia los remates de la subasta de Ibercoin del 31 de Marzo del 2016. (monedas en sc).
- 5 céntimos 1940: euros. (lote 1545)
- 5 céntimos 1953: euros. (lote 803)
- 10 céntimos 1940 (PLVS): euros (lote 804)
- 10 céntimos 1941 (PLVS): euros (lote 805)
*imágenes tomadas de la subasta de Ibercoin del 31 de Marzo de 2016, (lotes:803- 804-805).
Hermoso post, al menos para los aficionados novatillos
ResponderEliminargracias spinorbital, este período es uno de los más coleccionados por los coleccionistas noveles, lo que pretendo es que les pueda servir de ayuda desde un principio, y compartir opiniones y experiencias.
ResponderEliminarBuena entrada, muy didáctica.
ResponderEliminarSaludos
Buena información. Curioso nombre a las monedas.
ResponderEliminarWorld Coins Catalog